Menú
  • Inicio
  • Artículos
  • Nosotros
  • Reflexiones
  • Colaboraciones
  • Documentos
  • Ing. Osuna
  • Dr. Nieto
Archivo Mensual
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • agosto 2024
  • marzo 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
Grupo de los Cinco Grupo de los Cinco

Nuestro conocimiento y experiencia en beneficio de la sociedad

  • Inicio
  • Artículos
  • Nosotros
  • Reflexiones
  • Colaboraciones
  • Documentos
  • Ing. Osuna
  • Dr. Nieto
  • Reflexiones y Vivencias

Ciencia y Arte

  • Nabil Mobayed Khodr
  • febrero 17, 2023
Total
0
Shares
0
0
0

En el año 2008. tuve oportunidad de participar en la convocatoria del premio Alejandrina que da la Universidad autónoma de Querétaro en las áreas de la investigación científica y creación artística. En aquella ocasión el tema de la convocatoria fue el AGUA para ambas áreas del conocimiento. Después de la deliberación correspondiente, tuve a bien ser reconocido con el primer lugar y, por razones que todavía desconozco, fui invitado para dar el discurso de agradecimiento a nombre de los premiados. Con el tiempo, los conceptos utilizados me parece que han retomado valor y me gustaría compartir el texto preparado para la ocasión.

MENSAJE

Es un privilegio recibir esta distinción del comité organizador para expresar, a nombre de todos los ganadores del premio, algunas palabras de agradecimiento, breve reflexión y unas más de motivación para investigadores y artistas que hayan elegido (o  decidan elegir) esta clase de actividades como su forma de vida.

Agradezco a todos los promotores del premio, a sus patrocinadores, a todas las personas, instituciones y empresas que forman parte del mismo, por el valioso reconocimiento que hacen en favor de la investigación y la creación artística, representados este 2008 por los trabajos y autores premiados que se han dado a conocer a través de los medios y, desde luego, a lo largo de esta emotiva ceremonia.

La investigación científica y la creación artística siempre estarán inspiradas en personas, algunas directamente involucradas con nuestro trabajo, pero muchas otras simplemente integradas a nuestro quehacer cotidiano. Todas ellas deben ser justamente incluidas en este agradecimiento.

Iniciemos pues con una reflexión: ¿Qué tan cercanas o ajenas resultan para nosotros la ciencia y el arte? Podríamos decir que todos estamos involucrados en distinta medida, en asuntos relacionados con el arte y la ciencia. Somos en muchos casos aficionados; e incluso llegamos a emplear parte de nuestro tiempo en estas disciplinas, en cualquiera de sus modos y formas.

Cabría preguntarse si es normal  que algunas personas conviertan a la investigación científica o a la creación artística en su forma habitual de vida. Ocurre más bien que hacerlo de manera profesional es muy poco frecuente. Son escasas las oportunidades porque son muy pocas las personas o instituciones que creen o, digámoslo así, arriesgan su dinero a favor de un proyecto inédito.

Sin duda, es muy satisfactorio que existan programas de apoyo que apuestan a favor de los proyectos de investigación, sea en ciencias exactas o ambientales, sea en ciencias sociales y humanísticas. Sin embargo, su sola existencia no va a lograr que todo mundo se entregue a la realización de estas tareas. Como en cualquier problema complejo, el asunto tiene que ver con nuestra propia cultura, nuestra forma de apreciar el trabajo de las personas que se dedican a la investigación o al arte.

¿Cuáles deberían ser las características que nos ayuden a reconocer a un buen investigador? Las propias de la naturaleza humana: ser CURIOSO, inquieto, siempre interesado en conocer todo lo nuevo de su especialidad, e incluso de tópicos no tan afines que pueden ofrecerle alguna nueva idea. Debe conservar su CAPACIDAD de ASOMBRO, admirar el talento de sus colegas y sorprenderse con los hallazgos y formas nuevas de expresión o desempeño.

El investigador debe ser OBSERVADOR, para descubrir cómo ocurren y se relacionan los hechos asociados a un fenómeno, o cualquier manifestación de la naturaleza y la sociedad; debe sentir el impulso de indagar más, por sus propios medios o basado en la experiencia de sus pares. Para eso será DECIDIDO, tenaz al momento de proponerse encontrar explicaciones o respuestas. Ha de ser IMAGINATIVO al tratar de establecer pautas, identificar hechos, causas y efectos. Sin resistirlo, buscará cómo reproducir o emular el fenómeno o manifestación que lo tiene maravillado …

Habrán advertido que todas esas características son innatas y las poseemos todos. Por eso son las mismas para el artista. Las vemos claramente en los niños. Pero se inhiben o desaparecen cuando somos adultos.

Sucede, a mi modo de entender, que la propia educación (familiar, del colegio), le impone dos elementos inevitables: la DISCIPLINA y el MÉTODO. La primera nos vuelve ordenados, serios e inflexibles; la segunda nos dice cómo se deben hacer las cosas para obtener resultados confiables, según expertos que lo han comprobado miles de veces antes que nosotros, con la advertencia de fracasar si nos apartamos del camino.

No tengo nada en contra de la disciplina y el método; pero, cuando son excesivos, terminan por matar nuestra imaginación y demás virtudes de las que hemos hablado. Una persona disciplinada, que aplica el método inflexiblemente, jamás será un investigador ni podrá crear nada … Que estas herramientas indispensables del aprendizaje sirvan pues para cultivar el talento y habilidad de las personas, pero que nunca agoten su creatividad.

Les aseguro que no se cometería ningún error si el Premio Alejandrina anunciara el próximo año que impulsará la “creación científica” en vez de la “investigación científica”, o la “investigación artística” en vez de la “creación artística”. Estaría diciéndose exactamente lo mismo.

No quisiera finalizar estas reflexiones sin dejar de referirme al tema especial del “Agua”, incluido en esta convocatoria.  Se trata de un tópico con multitud de facetas, familiar para todos. La temática del agua es tan variada que todos los días leemos o escuchamos en los medios alguna noticia relacionada; no se diga sobre todos esos proyectos afines que han sido ya merecedores del premio.

A pesar su familiaridad, hacer investigación y ser (o decirse) experto en la materia puede tomar un buen número de años. Dedicado por más de 30 a la hidráulica, en los últimos 12 me concentré en estudiar con detalle el fenómeno lluvia-escorrentía; en concebir y desarrollar un modelo físico-hidrológico que terminó por convertirse en un simulador de inundaciones para zonas urbanas.

Recibí recursos de personas e instituciones que, sin haber visto el producto final, confiaron en que éste habría de lograrse tarde o temprano. El apoyo lo encontré en los alumnos de licenciatura y posgrado, en los colegas, en organizaciones no gubernamentales, en personas expertas e interesadas por resolver realmente el problema del agua en la ciudad y el estado. Espero que este premio honre también la voluntad y el esfuerzo decidido de todos ellos.

Nuevamente, muchas gracias.

Santiago de Querétaro, 29 de octubre del 2008.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Nabil Mobayed Khodr

Artículo anterior
  • Dr. Nieto

Legado Dr. Nieto Ramírez

  • Enrique Ortega Torres
  • febrero 17, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ing. Osuna

Legado Ing. Osuna Coronado

  • Los Cinco
  • febrero 17, 2023
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Reflexiones y Vivencias

A las puertas del cielo

  • Los Cinco
  • noviembre 18, 2023
Ver Publicación
  • Reflexiones y Vivencias

Oxígeno sonoro

  • Los Cinco
  • octubre 14, 2023
Ver Publicación
  • Reflexiones y Vivencias

Agua somos

  • Los Cinco
  • junio 30, 2023
Ver Publicación
  • Reflexiones y Vivencias

El agua viscosa

  • Los Cinco
  • febrero 18, 2023
Ver Publicación
  • Reflexiones y Vivencias

Reflexiones sobre el Congreso Nacional de Hidráulica 2022

  • Nabil Mobayed Khodr
  • noviembre 21, 2022
Ver Publicación
  • Reflexiones y Vivencias

La suerte de Calesa

  • Nabil Mobayed Khodr
  • octubre 31, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo de los Cinco
Nuestro conocimiento y experiencia en beneficio de la sociedad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.