Menú
  • Inicio
  • Artículos
  • Nosotros
  • Reflexiones
  • Colaboraciones
  • Documentos
  • Ing. Osuna
  • Dr. Nieto
Archivo Mensual
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • agosto 2024
  • marzo 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
Grupo de los Cinco Grupo de los Cinco

Nuestro conocimiento y experiencia en beneficio de la sociedad

  • Inicio
  • Artículos
  • Nosotros
  • Reflexiones
  • Colaboraciones
  • Documentos
  • Ing. Osuna
  • Dr. Nieto
  • Artículos y Propuestas
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 3

  • Fernando Osuna Coronado
  • abril 10, 2025
Screenshot
Total
0
Shares
0
0
0

Resumen.-

Este capítulo plantea las bases para un plan de desarrollo del sistema de movilidad en la Gran Zona Metropolitana de Querétaro, San Juan del Río y comunidades aledañas. Destaca la necesidad urgente de un sistema de transporte masivo eficiente, sostenible y planificado a largo plazo, inspirado en experiencias nacionales e internacionales. Se analizan diferentes enfoques como sistemas superficiales y ferroviarios, señalando las limitaciones del uso excesivo del automóvil. Se enfatiza la importancia de una planeación flexible, financiamiento adecuado, continuidad en la ejecución y principios técnicos sólidos en tránsito, operación y construcción.

Capítulo 3

Consideraciones iniciales para un plan de desarrollo del sistema de movilidad en la Gran Zona Metropolitana de Querétaro-San Juan del Río-Aeropuerto Internacional y comunidades periféricas

A partir de este capítulo, enfocaremos nuestra atención en la propuesta de un sistema de movilidad urbana e interurbana que constituye el objetivo central de este estudio.

Desde tiempos remotos, el transporte ha sido una necesidad fundamental para el ser humano, permitiendo el intercambio de bienes y servicios. Con el crecimiento poblacional y económico, la movilidad eficiente y segura se ha convertido en un aspecto crítico para el desarrollo de las ciudades. En el caso de Querétaro y su zona metropolitana, que incluye San Juan del Río, el Aeropuerto Internacional y diversas comunidades industriales e intermedias, es imprescindible diseñar un sistema de transporte que responda a la creciente demanda de movilidad.

El crecimiento de esta región abarca un periodo de más de 50 años, impulsado por condiciones climáticas, geográficas y sociales favorables para el establecimiento de grandes centros fabriles. La necesidad de producir, distribuir y consumir bienes requiere de un sistema de transporte eficiente. Históricamente, las ciudades han evolucionado incorporando distintos medios de transporte, desde autobuses y tranvías hasta soluciones de transporte masivo más avanzadas.

Tendencias en el transporte masivo

Existen dos enfoques principales en la planificación del transporte masivo:

  1. Sistemas superficiales: Utilizan calles y viaductos, aprovechando líneas de autobuses y otros medios de bajo costo. Sin embargo, su aplicación indiscriminada puede generar problemas de saturación y congestión.
  2. Sistemas ferroviarios metropolitanos: Comprenden tres tipos: subteráneos, superficiales y elevados. Estos sistemas, al utilizar energía eléctrica, resultan más sostenibles y eficientes en el largo plazo.

La experiencia internacional demuestra que las líneas de autobuses pueden mitigar parcialmente el problema del transporte masivo, pero requieren inversiones constantes en infraestructura vial. En países con amplios recursos económicos, como Estados Unidos, la expansión de carreteras es viable, pero en México, la falta de terrenos disponibles y el alto costo de construcción comprometen su viabilidad.

En ciudades de tradición urbanística europea, como muchas en Hispanoamérica, los autobuses por sí solos no resuelven el problema de transporte masivo. Es necesario complementar estos sistemas con vías rápidas exclusivas para trenes urbanos. Estas vías pueden ser superficiales, subterráneas o elevadas, dependiendo de las condiciones específicas y los recursos disponibles.

Limitaciones de las vías rápidas para automóviles

En México, los viaductos se han construido principalmente para automóviles, sin solucionar la problemática del transporte masivo. Estas obras, al incentivar el uso del automóvil, terminan saturándose y contribuyen al deterioro ambiental. En el caso de Querétaro, resulta prioritario implementar un sistema de transporte colectivo que contribuya a una solución integral para la creciente demanda de movilidad.

Un sistema de transporte masivo eficiente requiere un modelo de financiamiento adecuado. En la construcción de viaductos, el costo de la obra civil es absorbido por las autoridades, mientras que los automovilistas cubren los gastos operativos y de mantenimiento de sus vehículos. De manera similar, un sistema de metro o tren ligero debería considerar que las autoridades financien la infraestructura civil, mientras que los usuarios contribuyan con tarifas que permitan costear los trenes y su operación.

Flexibilidad en el diseño del trazado

Un sistema de transporte de pasajeros requiere flexibilidad en su planeación. Los trazados teóricamente ideales pueden ajustarse para optimizar su viabilidad en función de factores como la disponibilidad de terrenos, condiciones geotécnicas, infraestructura preexistente y aspectos políticos. Sin embargo, estas modificaciones deben ser mínimas si el trazo original se basa en estudios técnicos sólidos.

La solución a la problemática del transporte es un proceso dinámico que requiere un esfuerzo continuo de autoridades y ciudadanos. Si vamos a iniciar un sistema de transporte colectivo, debemos en paralelo hacer lo necesario desde el punto de vista legal y gubernamental para tener un proceso continuo que en circunstancias que lo demanden, puede ser muy lento, pero siempre con continuidad, ya que el mejor ejemplo de no seguir esta línea de conducta, lo tenemos precisamente en la ciudad de México. La primera etapa de dicha metrópoli que consistió en las líneas centrales de 1967 a 1970, es un éxito de operación, el cual al ser suspendido de 1970 a 1976 y nuevamente reiniciado hasta 1982, tiene problemas de construcción. Las interrupciones dan lugar a ampliaciones sin las disciplinas de continuidad que tanto defendemos en estos escritos. Es fundamental evitar interrupciones en el desarrollo de proyectos de transporte masivo, ya que estas pueden derivar en problemas constructivos y operativos, como lo demuestra la experiencia de la Ciudad de México con la línea 9 y la línea 12 del Metro.

Principios fundamentales para una red de transporte masivo

El diseño de un sistema de transporte masivo debe considerar tres aspectos clave: tránsito, operación y construcción.

1. Tránsito

  • Las líneas deben alinearse con las principales corrientes de movilidad, cubriendo las zonas de mayor densidad demográfica y actividad económica.
  • Deben atender las zonas más congestionadas, reduciendo la dependencia del transporte superficial particular.
  • Es fundamental que conecten los principales centros de actividad y comunidades metropolitanas, alineadas con el plan de desarrollo urbano a largo plazo.
  • Deben permitir a los usuarios ahorrar tiempo en sus recorridos, ofreciendo interconexiones eficientes con un mismo boleto.

2. Operación

  • Maximizar el número de pasajeros transportados mediante una adecuada localización de rutas.
  • Mantener un flujo regular de pasajeros a lo largo del día para optimizar costos operativos.
  • Diseñar rutas con el menor número de curvas y estaciones estratégicamente ubicadas para lograr una alta velocidad comercial.
  • Garantizar un servicio eficiente con el menor número de trenes, ajustándose a las horas pico de demanda.
  • Coordinar la reestructuración progresiva del transporte superficial para integrarlo con el sistema masivo.

3. Construcción

  • Considerar la inversión necesaria para minimizar afectaciones durante la construcción, como desviaciones de tráfico y reubicación de infraestructura.
  • Evaluar las ventajas y desventajas de cada alternativa de trazo antes de su implementación.

Este capítulo está basado en la experiencia del autor en la construcción de las primeras cinco líneas del Metro de la Ciudad de México y en la documentación elaborada por ICA. La solución propuesta para Querétaro debe adaptarse a su contexto particular, pero con una visión integral y a largo plazo para garantizar un transporte eficiente y sustentable.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Temas relacionados
  • osuna
Fernando Osuna Coronado

Artículo anterior
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 1 y 2

  • Fernando Osuna Coronado
  • marzo 21, 2025
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Artículos y Propuestas

GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEQUÍA

  • Nabil Mobayed Khodr
  • abril 10, 2025
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

POSTURA DEL G5 SOBRE EL SISTEMA BATÁN

  • Los Cinco
  • julio 24, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

Regulación de los Servicios Públicos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

  • Emiliano Rodríguez
  • junio 18, 2025
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 5

  • Fernando Osuna Coronado
  • junio 18, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL COSTO DE LOS SERVICIOS 3a parte

  • Emiliano Rodríguez
  • mayo 9, 2025
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 4

  • Fernando Osuna Coronado
  • mayo 9, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL COSTO DE LOS SERVICIOS

  • Emiliano Rodríguez
  • abril 11, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEQUÍA

  • Nabil Mobayed Khodr
  • abril 10, 2025
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 1 y 2

  • Fernando Osuna Coronado
  • marzo 21, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEQUÍA

  • Nabil Mobayed Khodr
  • marzo 21, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

El Costo de los Servicios Públicos y la Responsabilidad de la Población

  • Emiliano Rodríguez
  • marzo 21, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo de los Cinco
Nuestro conocimiento y experiencia en beneficio de la sociedad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.