Menú
  • Inicio
  • Artículos
  • Nosotros
  • Reflexiones
  • Colaboraciones
  • Documentos
  • Ing. Osuna
  • Dr. Nieto
Archivo Mensual
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • agosto 2024
  • marzo 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
Grupo de los Cinco Grupo de los Cinco

Nuestro conocimiento y experiencia en beneficio de la sociedad

  • Inicio
  • Artículos
  • Nosotros
  • Reflexiones
  • Colaboraciones
  • Documentos
  • Ing. Osuna
  • Dr. Nieto
  • Artículos y Propuestas

ESTADO HABITUAL DE LOS CANALES ANTES DE LAS LLUVIAS

  • Filiberto Luna Zúñiga
  • junio 29, 2023
Total
0
Shares
0
0
0

DREN PEÑUELAS, EN LA ZMQ

Presentación.-

Sin caer en generalizaciones por respeto a las ciudades en que se da un mantenimiento urbano preventivo, por lo general el estado de los drenes pluviales en las zonas urbanas se encuentran en deplorables condiciones, sobre todo después de un período de estiaje en el que las estructuras concentran azolve, basuras y crecimiento de matorrales. Cuando el estiaje toca a su fin, es necesario hacer recorridos de revisión y supervisión, de tal manera, que la infraestructura urbana pueda limpiarse y adecuarse en lo que corresponde para la temporada de lluvias, con el objeto de que los drenes cumplan a cabalidad su objetivo de prevenir inundaciones y daños a la población.

El trabajo que sigue, podría tomarse como ejemplo de lo que puede aportar la interacción de la comunidad con las autoridades, aprovechando el potencial de los centros de educación superior.

Introducción.-

El dren Peñuelas es una construcción urbana en el norte de la ciudad de Querétaro que inicia en el cruce de las calles Portal de la Alegría y Santiago de Machaca, en Villas de Santiago, y termina en el vaso del Bordo Benito Juárez (Fotografía 1). El objetivo de su construcción es drenar la escorrentía pluvial que fluye desde las calles aledañas, tratando de evitar inundaciones y desbordamientos que pueden afectar el tránsito vehicular y peatonal en la zona de la ciudad de Querétaro donde se ubica.

Fotografía 1. Bordo Benito Juárez

Por la cercanía de la temporada de lluvias, el pasado mes de marzo del 2023 consideramos necesario hacer una inspección de dicho dren y presentar las conclusiones de lo observado para que las autoridades en la materia tengan posibilidad de mejorar sus condiciones y evitar problemas operativos. Se hizo entonces un recorrido en el que participaron dos grupos: alumnos de la materia de Hidrología Urbana, de la Maestría de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma de Querétaro; y personal técnico adscrito a la Dirección de Protección Civil del Municipio de Querétaro.

El recorrido de campo partió del cruce mencionado con anterioridad   (Fotografía 2) donde, como se dijo, da inicio la obra del dren Peñuelas como un canal a cielo abierto y de sección rectangular. En el mapa anexo, generado con ayuda del programa Google Earth©, se muestra el trazo de la estructura en su totalidad.

Fotografía 2. Inicio del dren Peñuelas, en el cruce de las calles Portal de la Alegría y Santiago de Machaca.

En las imágenes que siguen (Fotografías 3 y 4), se observa la sección hidráulica de forma rectangular, construida en mampostería de tercera clase, cuya sección hidráulica no parece haber sido la de diseño pues, durante su proceso constructivo, se dejó sin retirar la roca que invade el área hidráulica. Se observa de hecho material rocoso en la plantilla del dren, en un tramo no menor de 30 m. De lo anterior se deduce que el contratista no incluyó, en sus precios unitarios, el concepto de material tipo C.

Fotografía 3. Roca y azolve en el área hidráulica Fotografía 4. Grupo de asistentes a la visita

Continuando el recorrido, se observaron tramos llenos de azolve, mismo que, si no es retirado antes de la próxima temporada de lluvias, se pudiera tener un desbordamiento del drenaje pluvial por las dos márgenes del dren, provocando problemas de inundación en las calles aledañas (Fotografía 5).

Fotografía 5. Se observa la sección del dren pluvial, con azolve.

Las dificultades encontradas al inicio se observaron más adelante, conforme se fue avanzando en el recorrido; por ejemplo, la presencia de material rocoso -no retirado desde el inicio de la construcción- y el depósito de material sedimentario (Fotografías 6a y 6b).

Fotografías 6a y 6b. El problema del material rocoso y del azolve se repite en otros tramos del dren Peñuelas.

Durante el recorrido, además, se observaron diferentes particularidades, como una reducción deliberada del área hidráulica, la descarga lateral por debajo del cruce peatonal, material rocoso tipo C no removido en la plantilla, así como la descarga de lavaderos (Fotografía 7). También se advirtieron diferentes descargas al dren Peñuelas (por margen derecha) que reconocen por debajo del tirante normal esperado en el dren, además de otros obstáculos como lavaderos sin mantenimiento (Fotografías 8a y 8b). Todo lo anterior puede provocar un taponamiento hidráulico y efectos de remanso hacia aguas arriba y, como consecuencia, posibles desbordamientos del dren pluvial.

Fotografía 7. Reducción del área hidráulica en el cruce de la vialidad y material tipo C sin remover en la plantilla del canal. 

Fotografías 8a y 8b. Descargas laterales y lavaderos, sin mantenimiento, por debajo del tirante máximo esperado en el dren pluvial. 

Otro detalle significativo, observado en varios tramos del recorrido a lo largo del dren, es que la obra no cuenta con un muro o barandal de protección en ambas márgenes, situación preocupante de potencial riesgo para peatones y medios de transporte (Fotografías 9a y 9b). En contraste, se apreciaron segmentos que sí cuentan con muro lateral de protección, si bien con evidentes descargas de lavaderos y tuberías que transportan agua residual  (Fotografías 10a y 10b).

Fotografías 9a y 9b. Tramos del canal en buen estado, pero sin muro o barandal de protección en ambas márgenes. Se aprecia además un árbol cuyas ramas invaden el área hidráulica del dren. 

Fotografías 10a y 10b. Tramo del canal en buen estado, con muros de protección en ambas márgenes. Se advierten descargas de lavadero, pero también el vertido evidente de aguas residuales.

Un detalle significativo observado al final del recorrido, a la altura de avenida Belén, es que ocurre la confluencia de otro dren pluvial paralelo a dicha avenida y que, por la forma como reconoce al dren Peñuelas, pudiera ocasionar un serio efecto de remanso y el consecuente desbordamiento del agua; más si, para el diseño de la obra, no se consideraron las condiciones hidráulicas que pudieran presentarse ante la ocurrencia de una creciente extraordinaria (Fotografía 11).

Fotografía 11. Confluencia de otro dren, paralelo a la avenida Belén, con el dren Peñuelas. 
CONCLUSIONES. 

De acuerdo con la visita realizada al dren Peñuelas, en el canal se advierten varias deficiencias importantes, algunas de carácter constructivo como: plantilla mal terminada por presencia de material tipo C, no removido; falta de estructuras para disipar energía (caídas, dentellones); descargas laterales al dren (lavaderos, salida de coladeras) al parecer por debajo del tirante máximo, lo que puede ocasionar efectos de remanso y posibles desbordamientos; confluencia de dren pluvial por avenida Belén, con riesgos potenciales similares a los ya mencionados; falta de muro o barandal de protección lateral en muchos segmentos del canal; conexiones inadecuadas de tubería que conduce, en apariencia, aguas residuales.

Ente las deficiencias operativas, que con frecuencia se repiten en muchas obras similares de todo el país, destacan: sedimento y basura en varios tramos del canal, lavaderos y coladeras obstruidos por el azolve, presencia de vegetación en fondo y márgenes y, en general, mantenimiento preventivo escaso o nulo antes del inicio de la temporada de lluvias.  

RECOMENDACIONES. 

Teniendo en cuenta las observaciones señaladas, el área de Protección Civil del municipio debe integrar un expediente técnico por cada tramo de la obra, por ejemplo, cada dos kilómetros, que contenga topografía en planta y perfil del canal, así como características geométricas e hidráulicas de las secciones. En caso de no contar con la información, o la misma no esté completa o disponible, se recomienda efectuar el correspondiente levantamiento topográfico. Cuando la cobertura de la cuenca aportadora haya sido modificada, por cambios en el uso de suelo, es recomendable actualizar el estudio hidrológico para determinar si el dren pluvial mantiene aún suficiente capacidad conductiva o si es preciso hacer trabajos complementarios de ampliación o de eventual mitigación.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Temas relacionados
  • agua
  • Drenes pluviales
  • infraestructura urbana
  • inundaciones
Filiberto Luna Zúñiga

Artículo anterior
  • Ing. Osuna

TÚNELES CARRETEROS: UN PRESENTE INDISPENSABLE

  • Fernando Osuna Coronado
  • junio 29, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Reflexiones y Vivencias

Agua somos

  • Los Cinco
  • junio 30, 2023
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

POSTURA DEL G5 SOBRE EL SISTEMA BATÁN

  • Los Cinco
  • julio 24, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

Regulación de los Servicios Públicos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

  • Emiliano Rodríguez
  • junio 18, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL COSTO DE LOS SERVICIOS 3a parte

  • Emiliano Rodríguez
  • mayo 9, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL COSTO DE LOS SERVICIOS

  • Emiliano Rodríguez
  • abril 11, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEQUÍA

  • Nabil Mobayed Khodr
  • abril 10, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 3

  • Fernando Osuna Coronado
  • abril 10, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEQUÍA

  • Nabil Mobayed Khodr
  • marzo 21, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

El Costo de los Servicios Públicos y la Responsabilidad de la Población

  • Emiliano Rodríguez
  • marzo 21, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

Servicios de agua potable y saneamiento para Querétaro, eficientes y sostenibles. ¿Una realidad viable? 2ª parte

  • Emiliano Rodríguez
  • agosto 26, 2024
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas

Servicios de agua potable y saneamiento para Querétaro, eficientes y sostenibles. ¿Una realidad viable?

  • Emiliano Rodríguez
  • agosto 26, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo de los Cinco
Nuestro conocimiento y experiencia en beneficio de la sociedad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.