Menú
  • Inicio
  • Artículos
  • Nosotros
  • Reflexiones
  • Colaboraciones
  • Documentos
  • Ing. Osuna
  • Dr. Nieto
Archivo Mensual
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • agosto 2024
  • marzo 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
Grupo de los Cinco Grupo de los Cinco

Nuestro conocimiento y experiencia en beneficio de la sociedad

  • Inicio
  • Artículos
  • Nosotros
  • Reflexiones
  • Colaboraciones
  • Documentos
  • Ing. Osuna
  • Dr. Nieto
  • Ing. Osuna

EL GIGANTE JUAREZ

  • Los Cinco
  • mayo 31, 2023
Total
0
Shares
0
0
0
Presentación

El 19 de agosto de 2013 en las páginas centrales del Diario de Querétaro se publicó el presente artículo sobre la construcción del monumento al Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Santiago de Querétaro.

Como parte del legado del Ing. Fernando Osuna Coronado encargado de la construcción del monumento lo reproducimos incluyendo fotos de la época, aunque no las mismas utilizadas en la edición del periódico. La entrevista realizada por Heidy Wagner Laclette dista mucho de ser una crónica completa, pero recoge anécdotas de boca del constructor que nos despiertan la inquietud de celebrar una entrevista más completa en video con más pormenores del que es indudablemente un ícono de la capital queretana y cuya historia nos parece interesante de dar a conocer como parte del acervo de la ciudad.

El constructor habla 46 años después de ser inaugurado el monumento del Cerro de las Campanas

Texto: Heidy Wagner Laclette

Un total de 360 piezas de recinto extraído del municipio de San Joaquín componen el monumento a Benito Juárez. Obra de 17 metros de altura y 700 toneladas de peso diseñada por el escultor Fernando Asúnsolo que representó una inversión de 9 millones de pesos, inaugurada el 15 de mayo de 1967 por el Presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz acompañado por los secretarios de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, de Recursos Hidráulicos, José Hernández Terán y por el gobernador del Estado de Querétaro, Manuel González de Cosío.

En entrevista el encargado de realizar esta monumental obra localizada en el histórico Cerro de las Campanas, Fernando Osuna Coronado, quien en ese entonces tenía 32 años y formaba parte del equipo del reconocido constructor queretano, Bernardo Quintana Arrioja, fundador de Grupo ICA, compartió con DIARIO DE QUERETARO anécdotas relacionadas con la realización de este monumento en honor al Benemérito de las Américas, inaugurado hace más de 46 años.

Escultura de 70 cm original escultor y modelo a escala

Durante la charla, Femando Osuna recuerda algunas vivencias chuscas como el susto que vivieron algunos funcionarios que departían una madrugada de 1966 en el centro nocturno María Teresa, ubicado entre Ave. Universidad y Tecnológico, quienes tuvieron que abandonar este lugar despavoridos y en paños menores luego de la explosión realizada en el Cerro de las Campanas y que dañó severamente dicho establecimientos o los daños que registró la Capilla de Maximiliano a causa de otra detonación, que derivó en la visita a Querétaro de un diplomático de la Embajada Austriaca que atendido exigió la reparación del daño de manera inmediata.

«En diciembre de 1966 me citan a una reunión en la Ciudad de México, en la que para mi sorpresa estaba también el entonces gobernador de Querétaro Manuel González de Cosío, el secretario de Gobernación. Luis Echeverría Álvarez, además de Francisco Artigas, el escultor Femando Asúnsolo, don Bernardo Quintana Arrioja y el arquitecto Ángel Borja, entre otros. En este encuentro, recuerdo como si fuera ayer, la mirada de Luis Echeverría Álvarez, quien me preguntó: ¿es usted jovencito el que va hacer esta obra?, cabe destacar que en ese momento, no sabía de qué obra hablaba ni de qué se trataba, sin embargo le respondí que sí», expuso.

Agrega que en este encuentro, el secretario de Gobernación, explicó a detalle el motivo de su presencia, «se trata del monumento al Benemérito, quiero que tenga presente jovencito que al gobierno federal se le olvidó el Aniversario por el Centenario de la Restauración de la República, pero a usted no se le va a olvidar que tiene que entregar este monumento el 15 de mayo de 1967”.

A partir de ese momento refiere, se presentaron una serie de acontecimientos difíciles de solventar, «la obra técnicamente no tuvo retos importantes, sin embargo el problema era que todo se tenía que hacer al mismo tiempo, es decir, había que nivelar el Cerro de las Campanas, que era una montaña dispareja, había que localizar el recinto, un material de construcción de gran porosidad y consistencia dura que no había en la ciudad de Querétaro sin embargo lo localizamos en el municipio de San Joaquín», recuerda Fernando Osuna.

Después agrega, fue necesario instalar un campamento en la zona de construcción en el Cerro de las Campanas, «los explosivos empezaron de inmediato, ahí es donde se ve la suma cuando iniciativa privada y gobierno unen esfuerzos y se pueden hacer muchas cosas, me refiero al permiso de explosivos, al manejo de polvorines, a las medidas de protección, porque al mismo tiempo que tronábamos en el Cerro de las Campanas en diciembre de 1966 para nivelarlo, también tronábamos para sacar recinto en el municipio de San Joaquín».

De tal manera afirma, todo el monumento a Benito Juárez está hecho con aproximadamente 360 piezas de recinto bajo una concepción artística, “Tiene piedras grandes sin desbaste, sin la figura exacta, porque en ese cerro no había una sola piedra, el plinto donde se instaló el monumento está hecho de cantera rosa traída de La Cañada municipio de El Marqués, y esta base tiene la carga severa del monumento que son alrededor de 700 toneladas».

Recuerda que, a principios de 1967, los nervios de los funcionarios estatales y federales estaban a flor de piel y por lo mismo exigían velocidad a la obra, porque, entre otras cosas, dudaban que estuviera terminada en la fecha programada.

“Al respecto hay una anécdota curiosa, el 5 de febrero de 1967 hubo un gran desfile en Querétaro donde fueron expuestas todas las constituciones del país, evento al que acudió el Presidente de la República acompañado por toda su comitiva, y en esa ocasión Don Bernardo Quintana Arrioja me dijo muy serio, a lo largo del recorrido hacia el Teatro de la República: “Vas a terminar la obra el 15 de mayo, porque tengo que fijar una posición oficial del Grupo ICA, a lo que le respondí que por supuesto que sí. Y me dice: es que llegué en la noche, fui al Cerro de las Campanas y no tienes una sola piedra colocada; entonces le dije: ingeniero usted puede decirles que el monumento a Juárez no está aquí sino a 100 kilómetros, porque aquí no hay recinto sino en San Joaquín»

Fernando Osuna también recuerda que durante la obra recibió serias advertencias contra la construcción del monumento, «una de ellas se plasmó en un anónimo, que depositaron en mi casa en la colonia Cimatario, que decía además de una majadería una amenaza textual: tú y tu mono se van a ir a tal lugar, lo vamos a volar; recado que de momento no le di la mayor importancia sin embargo al otro día fui a Palacio de Gobierno y le comenté lo sucedido al entonces presidente municipal Ricardo Rangel, quien sí se espantó; y dijo, esto es en serio, la ciudad es así, y por favor infórmale al señor gobernador, tomó las providencia del caso y me puso vigilancia militar las 24 horas del día los siete días de la semana, tanto aquí como en los bancos de explotación del recinto».

Con una gran sonrisa, el constructor recuerda 46 años después, dos anécdotas chuscas, «aunque poníamos mallas metálicas, protecciones y cerrábamos las vialidades cercanas al Cerro de las Campanas, en una de las tronadas destruimos todos los vidrios del antro de prostitución María Teresa, me llamaron en la madrugada mis ayudantes porque estaba toda la prensa, y por la hora y los tragos habían salido de este lugar personajes de todo tipo en paños muy menores y muy asustados, la prensa queriendo publicar todo y nosotros haciendo lo posible para que no saliera nada, llegamos a un acuerdo, no publicaron los nombres de los asustados solamente el incidente como un asunto menor, y todas las afectaciones al establecimiento fueron solventadas por la aseguradora».

Y agrega, «otra anécdota muy simpática fue cuando destruimos parcialmente el techo de la Capilla de Maximiliano, no nos habíamos dado cuenta, nadie me informó, pero de repente apareció en la obra un señor vestido con frac y corbata de moño, que representaba a la Embajada Austriaca, quien me dejó muy claro que ese espacio era propiedad del gobierno austriaco, y las tejas era imposible reponerlas porque fueron hechas en ese país y tenían más de 150 años o más, entonces no quedó más que hablarle a un maestro canterero de La Cañada que las hizo iguales a las originales, después de eso nunca volvió a visitarnos este curioso personaje».

También refiere que entre diciembre de 1966 y mayo de 1967 la obra fue visitada un domingo cada 15 días por el secretario de Gobernación Luis Echeverría, debido a que siempre estuvo muy nervioso porque al gobierno federal se le olvidó programar los festejos por el aniversario del Centenario de la Restauración de la República, lo que le significaba un hecho imperdonable y por tanto la presión incrementaba para que el monumento a Benito Juárez estuviera terminado el día programado.

«La obra inició en abril de 1967, porque el monumento se tenía que hacer de los pies a la cabeza, estaba todo desbastado en el campo, es decir, que se tiene la figura gruesa pero no el detalle, el monumento quedó perfectamente detallado, de las manos, los pies, los brazos, los dedos, la cabeza, la cara, los ojos, etcétera, «este monumento se basó en una escultura de 70 centímetros de Fernando Asúnsolo, pero la gracia de esta figura es que tiene todas las piezas, desde los pies hasta la cabeza, el monumento a Juárez viene despiezado aquí y en San Joaquín se hicieron todas las piezas que fueron transportadas en camiones hasta la ciudad de Querétaro y custodiadas por elementos del ejército mexicano».

Luego de referir que esta obra representó en 1966 una inversión de 9 millones de pesos que incluyó nivelación del suelo, monumento, plazuela, jardinería, instalación de cisterna dentro del plinto para abastecer de agua a los jardines, sueldo a trabajadores y albañiles tanto de Querétaro como de San Joaquín, pago por los derechos del banco de recinto y uso de explosivos, Fernando Osuna recuerda con gran satisfacción, «el 15 de mayo de 1967 el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, los secretarios de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, de Recursos Hidráulicos, José Hernández Terán; así como representantes de otros poderes y el gobernador de Querétaro, Manuel González de Cosío inauguraron este monumento»

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Temas relacionados
  • osuna
Los Cinco

Artículo anterior
  • Artículos y Propuestas

PROPUESTA DE REGULACIÓN DE ZONAS INUNDABLES EN ÁREAS METROPOLITANAS

  • Nabil Mobayed Khodr
  • mayo 25, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Artículos y Propuestas
  • Uncategorized

SIMULADOR DE INUNDACIONES EN ÁREAS URBANAS

  • Nabil Mobayed Khodr
  • junio 2, 2023
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 5

  • Fernando Osuna Coronado
  • junio 18, 2025
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 4

  • Fernando Osuna Coronado
  • mayo 9, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 3

  • Fernando Osuna Coronado
  • abril 10, 2025
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Vialidad y Transporte en Querétaro y su Zona Metropolitana 1 y 2

  • Fernando Osuna Coronado
  • marzo 21, 2025
Ver Publicación
  • Artículos y Propuestas
  • Ing. Osuna

CdMx Reapertura Línea 12 del Metro

  • Fernando Osuna Coronado
  • marzo 6, 2024
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Una visión de la ingeniería civil X

  • Los Cinco
  • diciembre 12, 2023
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Una visión de la ingeniería civil IX

  • Los Cinco
  • diciembre 12, 2023
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Una visión de la ingeniería civil VIII

  • Los Cinco
  • diciembre 12, 2023
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Una visión de la ingeniería civil VII

  • Los Cinco
  • noviembre 30, 2023
Ver Publicación
  • Ing. Osuna

Una visión de la ingeniería civil VI

  • Los Cinco
  • noviembre 30, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo de los Cinco
Nuestro conocimiento y experiencia en beneficio de la sociedad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.